jueves, 7 de junio de 2018

INSTRUMENTAL QUIRURGICO


HOLA : Mi nombre es  Yessica Montserrat Jurarez Romero soy alumna del 4 DE Del cetis 97 
y les hablare sobre el instrumental quirúrgico para que se utiliza,para que es util entre otras cosas.

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados  en los procedimientos quirúrgicos. 
Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la cadena del proceso de des contaminación, limpieza y esterilización.
Los instrumentos se diseñan para proporcionar una herramienta que permita al cirujano realizar una maniobra quirúrgica básica; las variaciones son muy numerosas y el diseño se realiza sobre la base de su función. A propósito Hipócrates escribió: “Es menester que todos los instrumentos sean propios para el propósito que se persigue, esto es respecto a su tamaño, peso y precisión”.
La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera.
II.-CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Según su composición
Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.
Titanio: es excelente para la fabricación de instrumentos microquirúrgicos. Se caracteriza por ser inerte y no magnético, además su aleación es más dura, fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. Un terminado anodizado azul de óxido de titanio reduce el resplandor.
Vitalio: es la marca registrada de cobalto, cromo y molibdeno. Sus propiedades de fuerza y resistencia son satisfactorias para la fabricación de dispositivos ortopédicos e implantes máxilofaciales.
Es importante recordar que en un ambiente electrolítico como los tejidos corporales, los metales de diferente potencial, en contacto unos con otros, pueden causar corrosión. Por lo tanto, un implante de una aleación con base de cobalto no es compatible con instrumentos que tengan aleaciones con base de hierro como acero inoxidable y viceversa.
Otros metales: algunos instrumentos pueden ser fabricados de cobre, plata, aluminio. El carburo de tungsteno es un metal excepcionalmente duro que se utiliza para laminar algunas hojas de corte, parte de puntas funcionales o ramas de algún instrumento.
Instrumentos blindados: se utiliza un revestimiento o una técnica llamada blindado de destello con metales como cromo, níquel, cadmio, plata y cobre, colocando un terminado brillante sobre una pieza forjada básica o montaje de una aleación de hierro volviéndolo resistente a la rotura o quebradura espontánea. La desventaja de los instrumentos  blindados es la formación de óxido por lo que actualmente se usan con poca frecuencia.Según su forma
  • De un solo cuerpo: consta de punta y cuerpo; ejemplo: mango de bisturí, cánulas de succión, pinzas de disección, separadores manuales, dilatadores de hegar.
  • Articulado: consta de punta, cuerpo y articulación; ejemplo: pinzas y tijeras.
  • Con cierre: consta de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre; ejemplo: pinzas de forcipresión (clamps) vasculares y los intestinales.
  • Con fórceps: consta de punta, articulación, cuerpo y fórceps; ejemplo: fórceps ginecológicos, espéculos.
  • De fibra: son aquellos instrumentos que están constituidos por fibras ópticas de vidrio y recubiertas por un elemento de caucho o con aleaciones de polietileno para hacerlos más fuertes y resistentes; ejemplo: laparoscopios, cistoscopios, artroscopios, ureteroscopios, gastroscopios.
  • a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:
    -Pinzas de Allis
    -Pinzas de Judo-Allis
    -Pinzas de Foerster o corazón
    -Pinzas de  Ballenger
    -Pinzas de Doyen
    -Pinzas de Backhaus
    b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:
    -Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
    -Pinza de Rush o rusa corta y larga
    -Pinzas de disección Adson con  y sin garra
    -Pinzas en bayoneta
    • Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:
    -Pinzas de mosquito rectas y curvas
    -Pinzas de Kelly rectas y curvas
    -Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
    -Pinzas de Rochester rectas y curvasY Resultado de imagen para instrumental hemostasia
    -Electro bisturí
    • Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para  suturar tejidos, afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos  o instrumentos como:
    -Porta agujas (específico)
    -Tijera de Mayo Hegar
    -Tijera de Potts o dura madre
    -Pinzas Cryles
    -Tijera de Metserbaun
    -Pinzas de disección con y sin garra
    -Suturas de los diferentes calibres
    -Agujas viudas .
    Resultado de imagen para INSTRUMENTAL SINTESIS
    • Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior  a través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:
    -Frazier
    -Yankawer
    -Pott
    -Acanalada
    - Andrews.
    Resultado de imagen para INSTRUMENTAL DRENAJE


  • Recomendaciones
    Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma permanente.
    1. Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al realizar hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido.
    2. Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación.
    3. Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una desinfección y esterilización adecuada pero que no causen corrosión al instrumental. Un producto que cubre los requisitos de la familia de antisépticos clorados, es un cloroxidante electrolítico. Es suficiente introducir el instrumental por espacio de 15 minutos en una dilución al 20 % y durante 30 minutos en una dilución al 10 % para lograr la esterilización del instrumental (respetar tiempo y diluciones recomendadas para su uso).
    4. Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan mellarse.
    5. No manejar bruscamente el instrumental.
    6. Emplear los instrumentos exclusivamente para la función que fueron diseñados, en especial los portagujas; al montar una aguja más gruesa sobre un portagujas delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se le da el uso adecuado a las pinzas para hemostasia, y a las tijeras finas, quedan inutilizadas.  
    7. Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo no dejar más tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues se puede descromar el instrumental (tener en cuenta la calidad del instrumental).
  • conclusion:El Instrumental quirúrgico es la herramienta que emplea el cirujano en la intervención quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el peso y la precisión del instrumental utilizado pueden afectar los resultados de la cirugía.
    BIBLIOGRAFIAS
    http://www.monografias.com/trabajos51/instrumentacion-quirurgica/instrumentacion-quirurgica.shtml#ixzz5HnnPLbga
  • le.com.mx/search?q=instrumental+qx+y+su+utilidad&rlz=1C1HLDY_esMX784US784&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj3sZu7ksPbAhUDOKwKHWJQCHcQ_AUICigB&biw=1584&bih=767#imgrc=cbS8OGMXwLtvIM:

1 comentario: